A la hora de seleccionar el método constructivo de un muro pantalla surgen siempre muchas dudas: ¿es una pantalla de pilotes la mejor solución?, ¿quizá pilotes secantes?, ¿será la cuchara bivalva la técnica adecuada?, ¿es un proyecto para hidrofresa?, ¿tablestacas?, ¿micropilotes?, ¿un muro berlinés?…
Para simplificar el análisis, en este artículo nos vamos a centrar en pantallas convencionales y de pilotes. Estas dos técnicas representan un porcentaje muy significativo de las pantallas que se realizan a nivel mundial.
En la elección del sistema de ejecución de un muro pantalla hay que tener en cuenta muchos factores, entre ellos el espesor y profundidad de la pantalla, las características del terreno, la presencia de nivel freático, las tolerancias de ejecución, el espacio de trabajo, medición, planificación, etc. Si bien en cada proyecto los aspectos particulares y locales de la obra tienen una influencia decisiva, podemos destacar de forma general 4 criterios fundamentales a la hora de seleccionar la técnica de construcción.
📢 Antes de seguir, si quieres profundizar en este temas accede a la clase ‘Selección de la técnica de ejecución de pantallas’:
Criterios clave
- Si el nivel freático no afecta a la futura excavación, parece lógico pensar en primer lugar en la posibildad de ejecutar una pantalla de pilotes independientes. Esta técnica es rápida y nos permite reducir los consumos de materiales de construcción (hormigón y acero), al tratarse de muros discontinuos. Si hay agua tendremos que recurrir a pantallas continuas, ya sean convencionales o de pilotes secantes.
- La profundidad de la pantalla es otro factor fundamental en el estudio de soluciones. Hasta 30 m compiten todas las tecnologías: pantallas de pilotes independientes, pantallas de pilotes secantes, pantallas convencionales con cuchara e hidrofresa. No es habitual, sin embargo, ejecutar pantallas de pilotes secantes de más de 30-40 m, por las necesidades de solape que implicaría, ni pantallas de pilote independientes o pantallas con cuchara de más de 40-50 m. A partir de esta profundidad suele ser más indicado utilizar la tecnología de hidrofresa, ya que se trata de un sistema continuo de excavación que ofrece además un mejor control de la verticalidad.
- Siguiendo con las exigencias de verticalidad del proyecto, si son menores del 0,5%, la hidrofresa es la técnica más conveniente. Para tolerancias entre el 0,5% y el 1,0%, los muros pantalla con cuchara son también una técnica fiable. Las pantallas de pilotes suelen presentar mayores desviaciones, permitiendo la normativa valores de hasta el 2%.
- Por último, y como es lógico, debemos tener siempre en cuenta las características del terreno, especialmente su resistencia. Hasta una resistencia a compresión simple de 5 MPa las cucharas ofrecen un buen rendimiento. Para resistencias mayores, pueden ayudarse de trépano o preforos, pero si el terreno duro aparece de forma masiva, los rendimientos decrecen rápidamente. Por otro lado, los equipos de pilotes a rotación sí están diseñados para perforar terrenos competentes y sustratos rocosos. En proyectos pequeños las pantallas de pilotes pueden ser competitivas hasta resistencias de 30-40 MPa. Sin embargo, en obras grandes o con presencia de roca masiva, el límite estaría por debajo de 20 MPa. A partir de esos valores la hidrofresa es sin lugar a dudas la técnica más adecuada.
La combinación de los factores indicados debe ayudarnos a enfocar nuestro proyecto. Ahora bien, para el análisis final, es necesaria una visión con mayor perspectiva.
¿Crees que hay algún otro criterio que tenga una influencia clave a la hora de elegir el método constructivo de muros pantalla? Comparte tus comentarios en nuestro grupo de LinkedIn 🔸 Ir la Escuela Geotécnica en LinkedIn 🔸